Horarios

Lunes - Viernes, 8:00 AM - 5:00 PM

Llamanos Ahora

WhatsApp

Correo

info@synertech.cl

Synertech 35 Años de Experiencia

Entregamos puesto en sus instalaciones y contamos con alianzas tecnicas en tu pais para ofrecerte mantenimiento y garantias rapidas en todos nuestros productos. Tenemos la mejor capacidad operativa para ofrecerte una rapida fabricación y entrega al menor costo.

Estamos en Toda Latinoamérica

  • México: +52 844 122 1949 | +52 614 302 0502 | +52 5634731477
  • Colombia: +57 3013179017
  • Bolivia: +591 61623129 | +591 75124008
  • Chile: +56 9 4434 7465
  • Guatemala: +502 5946 9192 | +502 4208 8515
  • Chile: +507 6612-2211
  • El Salvador: +502 4208 8515
  • Perú: +51 989780851
  • Honduras: +504 9843-6317 | +504 9990-2478
  • Estados Unidos: +1 813 755 3025
  • Ecuador: +593 985596343
  • Brasil: +55 21 99545 3993
  • Republica Dominicana: +1 8496296543 | +1 (809) 769-8517
Contáctanos

Somos Fabricantes Directos

Somos Fabricantes directos, con una robusta estructura de servicios hacia nuestros clientes, que permitirán garantizar el éxito de cada proyecto optimizando calidad tiempo y precio con la mejor atención personalizada para los diferentes paises en latinoamerica y norteamerica.

Plantas Para Tratamiento de Aguas Residuales Residenciales, Multifamiliares y Uso Comercial

Nuestra linea de plantas para tratamiento de aguas residuales residenciales, multifamiliares, domiciliarias y urbanas es la más extensa en opciones desarrolladas para las diferentes necesidades en cada uno de nuestros clientes, han sido diseñadas pensando en su implementación sobre superficie, o bajo superficie. Construidas en materiales diversos como acero al carbon recubierto en fibra de vidrio y/o fibra de vidrio con estructuras en acero. Incluyen tecnologías aceptadas y abaladas internacionalmente dentro de los procesos de más eficacia para los procesos de aguas residuales.

Ptar Biobox

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Compacta Contenerizada

BIOBOX Es una ptar de máxima calidad de tratamiento de agua residual en el tamaño más compacto del mercado te ofrece seguridad y reutilización de alta calidad en riego paisajismo y otros. Desde 50 personas hasta 6000 personas, fácil de transportar, fácil de instalar. Su Instalación es Sobre Superficie. Biobox es un reactor secuencial SBR que funciona con el principio de lodos activados y donde los procesos de aireación y sedimentación se producen en el mismo tanque a diferencia de los sistemas continuos.

Ver Ptar BioBox
...
Planta Para Tratamiento De Aguas Residuales Modular

Contamos con plantas para tratamiento de aguas residuales modulares que incluyen bloques contenerizados independientes, totalmente autonomos en los diferentes procesos que componen un sistema de tratamiento de aguas residuales, así mismo todos los componentes electromecánicos para la operacion automatica y/o semiautomatica se encuentran dentro de un contenedor.

Ver Más

...
Planta Compacta De Oxidación Avanzada Para Tratamiento De Aguas Residuales

ACUA-BOX Es una planta para tratamiento de aguas residuales para tratar aguas grises y sistemas complementarios biologicos, diseñada para instalarse como complementaria en sistemas de tratamiento deficientes, los cuales no cumplen con las normativas ambientales actuales. Se instala en procesos biologicos ya sea anaerobicos o aeróbicos.

Ver Más

...
Planta Sbr Compacta Contenerizada

Consiste en un proceso biológico donde en cada reactor se alternan las fases de aireación, decantación y vaciado, como en un SBR convencional. El sistema SBR (Sequencing Batch Reactor) está integrado en un depósito que consta de una cámara de sedimentación y una cámara de procesado. El sistema trata el agua en varios ciclos. El rendimiento de limpieza del sistema SBR es del 99%.

Ver Más

...
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Compacta en Fibra de Vidrio

ECOBALL Es el sistema de tratamiento de agua residual con mayor facilidad de uso, mínimo mantenimiento, diseñado para cumplir con las normativas ambientales con instalación bajo superficie, según la disposición del área, te ofrece seguridad y la posibilidad de complementar con módulos para el reuso del agua tratada. Desde 50 personas hasta 6000 personas. Su Instalación es Bajo Superficie.

Ver Más

1450

Proyectos Exitosos

25

Agentes Internacionales

15

Distribuidores en Latinoamerica

20

Paises de Cobertura
Plantas Para Constructoras

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RESIDENCIALES

GLOSARIO BACTERIAS: organismos eubacteriales procarioticos unicelulares. Morfológicamente se clasifican como cocos, bacilos, curvados o vibriones, espirales o espirillas o espiroquetas y filamentosas. Son los organismos más importantes en la descomposición y estabilización de la materia orgánica.
BIOMASA: Entendemos por biomasa toda la materia orgánica que tiene su origen en un proceso biológico. También se refiere a los procesos de reciente transformación de la materia orgánica, tanto si se producen de forma natural como artificial. (, 2009)
COLIFORMES TOTALES: Bacterias gran negativas, con capacidad de crecimiento aeróbico y facultativamente anaeróbico en presencia de sales biliares, de forma alargada capaces de fermentar lactosa con producción de gas a la temperatura de 35° o 37° C. (, 2009)
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO): Es la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para oxidar (estabilizar) la materia orgánica biodegradable en condiciones aerobias. Es el parámetro más usado para medir la calidad de aguas residuales y superficiales, para diseñar unidades de tratamiento biológico, para evaluar la eficiencia de los procesos de tratamiento y para fijar las cargas orgánicas permisibles en fuentes receptoras.
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO CARBONACEA (DBOUC): DBO necesaria para oxidar todo el material orgánico carbonaceo biodegradable. En condiciones normales de laboratorio, esta demanda se cuantifica a 20 °C, el ensayo estándar se realiza a cinco días de incubación y se conoce convencionalmente como DBO.
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO): Se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente mediante un agente químico oxidante fuerte, por lo general dicromato de potasio, en un medio ácido y a alta temperatura. La DQO es útil como parámetro de concentración orgánica en aguas residuales industrial o municipal toxicas a la vida biológica y se puede realizar en solo unas tres horas.
DIOXIDO DE CARBONO (CO2): Generalmente proviene de la atmosfera y de la descomposición microbial de las sustancias orgánicas; disuelto en el agua reacciona para formar ácido carbónico. 15 HONGOS: Son protistas aerobios, multicelulares, no fotosintéticos y heterotróficos. La mayoría se alimenta de materia orgánica muerta y constituyen junto con las bacterias, los organismos principalmente responsables de la descomposición del carbono. En el tratamiento de aguas residuales son importantes porque soportan medios ácidos de bajo PH, el PH óptimo para la mayoría de especies es de 5,6 y, además, requieren aproximadamente la mitad de nitrógeno q exigen las bacterias.
LECHO DE SECADO: Los lechos, eras o canchas de secados son el método de deshidratación de lodo más empleado. Los lechos de secado se suelen utilizar, normalmente, para la deshidratación de los digeridos. Una vez seco, el lodo se retira y se evacua a vertederos controlados o se utiliza como acondicionar de suelos. Se suelen utilizar en comunidades de pequeñas dimensiones y población de tamaño medio, aunque se han dado casos en los que se ha empleado en instalaciones más grandes. (, 2009)
MATERIA ORGANICA: Los sólidos suspendidos de un agua residual pueden contener un 75% de materia orgánica; los sólidos disueltos un 40%. La materia orgánica de las aguas residuales es una combinación de carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno (CHON), principalmente; con las proteínas (40-60%), los carbohidratos (25-50%) y las grasas y aceites (10%) como grupos más importantes. Concentraciones grandes de materia orgánica en aguas residuales, se miden mediante la DBO, la DQO y el COT. Concentraciones pequeñas de materia orgánica, del orden de trazas,10−12 a 10−3 mg/L, se cuantifican por cromatografía de gases y espectroscopia de masa.
METANO (CH4): Hidrocarburo combustible, incoloro e inodoro. Se produce en la descomposición anaerobia de la materia orgánica y generalmente constituye el 65% del gas de digestores, el cual tiene un bajo poder colorifico 22,400 kJ⁄m3.
NITROGENO: Nutriente esencial para el crecimiento de protistas y plantas. Las formas de interés de aguas residuales son las de nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, nitrógeno de nitritos y nitratos. Todas son formas interconvertibles bioquímicamente y componentes del ciclo del nitrógeno. Los datos del nitrógeno son necesarios para evaluar la tratabilidad de las aguas residuales por tratamientos biológicos; un agua residual con contenido insuficiente de nitrógeno puede requerir la adición de nitrógeno para su adecuada biodescomposicion. 16
OXIDACION BIOLOGICA: Es la conversión bacterial de los elementos de su forma orgánica a su forma inorgánica altamente oxidada en un proceso también conocido como mineralización. La mineralización, o descomposición microbiológica del material orgánico de las aguas residuales en productos finales inorgánicos como dióxido de carbono, agua, nitrógeno amoniacal o nitratos, orto fosfatos y sulfatos, es característica de la oxidación aerobia de carbohidratos y lípidos.
OXIGENO DISUELTO (OD): Gas de baja solubilidad en el agua, requerido para la vida acuática aerobia. La baja disponibilidad de oxígeno disuelto limita la capacidad auto-purificadora de los cuerpos de agua y hace necesario el tratamiento de las aguas residuales para disposición en ríos y embalses. La concentración de saturación de OD es la función de la temperatura, de la presión atmosférica y de la salinidad del agua. PH: Medida de la concentración ion hidrogeno en el agua, expresada como el logaritmo negativo de la concentración molar de ion hidrogeno. Aguas residuales en concentración adversa del ion hidrogeno son difíciles de tratar biológicamente, alteran la biota de las fuentes receptoras y eventualmente son fatales para los microorganismos. Aguas con PH menor de 6, en tratamiento biológico, favorecen el crecimiento de hongos sobre las bacterias. A PH bajo el poder bactericida del cloro es mayor, porque predomina el HOCl a PH alto la forma predominante del nitrógeno amoniacal es la forma gaseosa no iónica (NH3), la cual es toxica, pero también removible mediante arrastre con aire, especialmente a PH de 10,5 a 11,5.
PROTOZOOS: Protistas unicelulares, aerobios o anaerobios. Los más importantes en aguas residuales son las amibas, los ciliados y los flagelados. Entre los patógenos humanos son de interés la entamoeba histolytica, que ocasiona disentería amibiana; la Giardia lamblia, que causa giardiasis, y Cryptosporidium, que produce crisptosporidiosis. Los protozoos se alimentan de bacterias y de otros microorganismos por lo que son muy importantes en tratamiento biológico de aguas residuales, pues mejoran la calidad del efluente.
RELACIÓN ALIMENTO/MICROORGANISMOS (A/M): La relación A/M constituye un parámetro importante que mide la razón entre el alimento presente en las aguas residuales curdas y los organismos en el estanque de aireación. Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. (, 2009) 17
SEDIMENTADOR CIRCULAR: Son normalmente alimentados por el centro, y a través de un tubo central, ascendente que en su parte superior presenta un deflector, (barrera o separador), cuyo propósito es disipar la energía del afluente y garantizar una distribución homogénea en el estanque. (, 2009)
SOLIDOS: El contenido de sólidos de un agua afecta directamente la cantidad de lodo que se produce en el sistema de tratamiento o disposición.
SOLIDOS TOTALES: Se considera como sólidos totales de un agua el residuo de evaporación y secado a 103-105 °C.
SOLIDOS SEDIMENTABLES: Son una medida del volumen de sólidos asentados al fondo de un cono imhoff, en un periodo de una hora, y representan la cantidad de lodo removible por sedimentación simple; se expresa comúnmente en ml/L.
SOLIDOS DISUELTOS: Representan el material soluble y coloidal, el cual requiere usualmente para su remoción, oxidación biológica o coagulación y sedimentación. En la práctica los sólidos disueltos son aquellos con tamaño menor de 1,2 µm.
SOLIDOS SUSPENDIDOS: Constituyen la diferencia entre los sólidos totales de la muestra no filtrada y los sólidos de la muestra filtrada. En la práctica los sólidos suspendidos tienen tamaño mayor de 1,2 µm.
SOLIDOS VOLATILES: Son básicamente la fracción orgánica de los sólidos o porción de los sólidos que se volatilizan a temperaturas de 550 ± 50 °C. Su determinación es muy importante en lodos activados, lodos crudos y lodos digeridos.
TURBIEDAD: Constituye una medida óptica del material suspendido en el agua. Las aguas residuales crudas son, en general, turbias; en aguas residuales tratadas puede ser un factor importante de control de calidad.
ZANJON DE OXIDACIÓN: El proceso biológico es una variante del paso de barros activados. Al igual que el proceso de aireación extendida opera en la zona endógena de la curva de crecimiento. La configuración de zanja de oxidación más 18 utilizada es la de una cámara de aireación de forma ovalada, con poca profundidad, donde el líquido circula continuamente en un circuito cerrado. La circulación en un circuito cerrado provee una excelente acción de mezclado. Generalmente no tiene sedimentación primaria. El líquido residual crudo pasa directamente a través de rejas directamente a la zanja, parte del líquido residual tratado pasa a un sedimentador secundario para la separación de la biomasa.

Algunos Proyectos

Ultimos Proyectos Instalados

Image
Plantas Para Tratamiento de Aguas Residuales Biobox
Verona Acuagreen - Chile
+
Image
Sistema Para Lavado de Llantas
Gecelca S.A - Montelibano
+
Image
Plantas Para Tratamiento de Aguas Residuales Municipal
Ptar Boston - Barrancabermeja
+
Image
Sistemas de Flotación Por Aire Disuelto Daf
Best Ingenieria - Villavicencio
+
Image
Sistemas de Flotación Por Aire Disuelto Daf
Comercializadora - El Triunfo
+
Image
Plantas De Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
La Envasadora del Atlántico
+
Image
Planta Para Tratamiento de Aguas Residuales
Constructora Sacyr - España
+
Image
Plantas Para Tratamiento de Aguas Residuales Mineras
Hmv Ingenieros - Santander
+
Image
Plantas De Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
San Salvador - La Neveria
+
Características

Por qué Elegirnos

Somos Fabricantes de Nuestros Equipos
Calidad y Servicio y Garantia de los Proyectos
Seguimiento Personal de Los Proyectos
Ingenieros Altamente Calificados
Implementamos Innovación, Tecnologia e Ingenieria
Asesores Capacitados con Alta Experiencia

35 Años de Experiencia

Planta Para Tratamiento de Agua Residual

Fácil Transporte

Nuestras Plantas han sido diseñada con parámetros de tamaño que se adecua a las medidas internas de los CONTENEDORES MARÍTIMOS estándar permitiéndose trasportar fácilmente y de manera económica a cualquier destino internacional. Así mismo para transporte vía terrestre llámese por CARRETERA O FERROVIARIA ofrece las mejores condiciones para garantizar un tiempo corto en su transporte, bajos costo, facilidad de maniobra por si bajo peso.

Contáctanos
Nuestras Habilidades

35 Años de Experiencia

Somos una compañía con más de 35 años de experiencia, dedicada a la fabricación e implementación de sistemas para tratamiento y almacenamiento de aguas residuales, agua potable, industriales, mineria y petroleo, desde pequeños hasta grandes volumenes, Contamos con experiencia en: Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Honduras, México, Guatemala, Republica Dominicana, El Salvador, Chile, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Nicaragua. Con la finalidad de tratar y recuperar el agua de cualquier tipo, nuestro portafolio de productos y servicios, abarca todas las áreas: comerciales, residenciales, industriales, mineras, municipales entre otras.

Experiencia
100%
Maquinaria
90%
Ingenieria
93%
Diseño
98%
Clientes Satisfechos
95%
Contacto

Contáctanos

Plantas de Tratamiento de Agua Residual Urbana

El tratamiento de aguas residuales o depuración de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua, efluente del uso humano o de otros usos.

Hacen referencia a aquellas aguas que tienen aguas residuales residenciales y aguas residuales industriales. También aquellas aguas que incluyen las aguas de correntía pluvial. Aguas residuales urbanas. Este tipo de aguas residuales son las que tienen su origen en las tareas de limpieza de las ciudades dirigidas por los ayuntamientos y empresas privadas que prestan servicio en los municipios. La importancia del tratamiento de aguas urbanas. Es muy importante tratar las aguas residuales, ya que pueden ser perjudiciales para la salud pública y para el medio ambiente. Además, gracias a su tratamiento podemos eliminar los elementos contaminantes del agua y reutilizarla para actividades como el riego en la agricultura o las zonas urbanas. Hay distintos tipos de tratamiento de aguas residuales dependiendo si son residenciales, urbanas o industriales, pero todos ellos tienen como objetivo convertir un problema en una solución.

Las aguas residuales son aguas con impurezas procedentes de vertidos de diferentes orígenes, domésticos e industriales, principalmente. De esta forma, tenemos que las aguas residuales pueden contener elementos contaminantes originados en desechos urbanos o industriales. Las aguas residuales urbanas generalmente se conducen por sistemas de alcantarillado y tratadas en plantas de tratamiento de aguas residuales para su depuración antes de su vertido, aunque no siempre es así en todos los países.

La descarga de aguas residuales de origen urbano proviene de viviendas, edificios públicos y de la escorrentía urbana que se colecta en el drenaje. Sus principales contaminantes son el nitrógeno y fósforo, compuestos orgánicos, bacterias coliformes fecales, materia orgánica.

Para las aguas urbanas su composición es, prácticamente, de origen urbano, residenciales o limpiezas de pavimentos. Están constituidas por aguas fecales, aguas de lavado, sustancias sólidas y diferentes restos de naturaleza inorgánica y orgánica.

Una vez potabilizada el agua ya puede ser conducida al lugar del consumo. Se almacena en grandes depósitos urbanos. Posteriormente se transporta mediante tuberías y recorre toda la ciudad hasta llegar a las casas.

Guatemala

Las aguas residuales residenciales producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales residenciales son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales residenciales inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales residenciales. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales residenciales se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales residenciales, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales residenciales son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales residenciales de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales residenciales. Eliminación de nitratos de las aguas residuales residenciales y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Contáctanos

minimize